domingo, 28 de noviembre de 2010

El cadáver exquisito

El llamado cadáver exquisito es un método aleatorio de obtención de ideas que ya usaban los surrealistas allá por 1925. Es de participación colectiva, y consiste en que uno de los miembros del grupo escriba (o dibuje, etc. puede hacerse de muchas formas, incluso se ha llegado a realizar uno en forma de composición musical) cualquier cosa que se le ocurra, se lo pase a otro miembro y que escriba otra cosa que esté relacionado con ese primer mensaje. La gracia es que, a partir de ahora, el resto de miembros deberán continuar la cadena sin ver los mensajes que se han escrito antes del suyo, sólo el que tiene más próximo. De esta forma, queda como resultado final una “obra” que en ciertas partes puede tener cierta continuidad y lógica y en otras ser lo más surrealista y raro que nos podamos imaginar.
Un cadáver exquisito dibujado

Se conoce con este nombre debido a que esa fue la primera expresión que se escribió la primera vez que se puso en práctica este método. La frase en cuestión era: “Le cadavre exquis boira le vin nouveau” (“El cadáver exquisito beberá el vino nuevo”). Asiduos de este juego fueron personalidades como André Bretón o Tristán Tzara, ligados corrientes surrealistas y partidarios de que los aportes de ideas creativas debían ser grupales y lo más intuitivos posibles. Incluso hace unos días, el director de cine Tim Burton ha comenzado un cadáver exquisito en Twitter partiendo de un cuento sobre su personaje Stainboy (el Chico Mancha) susceptible a dársele continuidad.

El cadáver exquisito de Burton

Podéis ver más información aquí:

http://alt1040.com/2010/11/tim-burton-inicia-un-gran-cadaver-exquisito-en-twitter

http://www.timburton.es/2010/11/21/%C2%BFquieres-continuar-una-historia-de-tim-burton/

Para acabar, dejaré puesto el cadáver exquisito que sacamos en clase. Y sí, fui yo el que dijo lo de las palomas arranca-ojos, lo único que ahora vuelto a hacer mi frase porque me expresé fatal en el momento en que la escribí xD, en realidad lo que vereis era lo que quería decir:

Era una cuidad un tanto fantasmagórica, todo daba miedo y el pino no paraba de temblar. Las raquíticas ramas de los árboles se quemaban con facilidad, mientras una densa niebla se formaba en torno a mí. El frío entumecía mis músculos y mis ideas. Entonces vi la cara de un león, pero lo que importaba no era el destino, sino el camino recorrido. Por lo pronto, encontré un lugar para alojarme. Era una broma. Las avenidas se ramificaban ausentes, mientras yo caminaba y pensaba en lo que me habían dicho antes: el pájaro es la clave. Si lo pierdes de vista, no habrá nadie quien te guíe. Por esto perdí a mi mejor amigo en la Guerra. Así que fui corriendo hacia la gente, y de repente vi algo que me dejó perplejo: un hombre haciendo el pino rodeado de palomas. Ellas le rodeaban y al piar organizaban un escándalo grotesco, aguardando para arrancarle los ojos. Pero él sabía que no lo lograrían, ya que eran de cristal. Así que le robó el sharingan, porque era algo muy típico de su familia.

Mi familia era de una época muy antigua. Me la traje en uno de mis viajes al pasado. Era la primera vez que viajaba a esta época, pero iba acompañado por ella, así que estaba tranquilo. Un extraño sentimiento se apoderó de su ser. Y no sabía por qué, pero se encaminó a la estación con las manos vacías y sin rumbo fijo, sólo viajar. Metió sus lápices de colores y sus acuarelas en la maleta y empezó a caminar. No pesaba mucho, pero le costó tirar de la maleta, como si llevase mil piedras dentro. Pese a todo, decidí que ya no importaba. Podía soportar lo que me echaran, porque me sentía feliz: estaba a su lado, con su sonrisa, su voz tan calurosa… le quería y no importaba nada. Y fue en ese apogeo sentimental momentáneo que estaba sintiendo cuando afrontó la verdad que no quería creer. Ahora ya creía en todo y entonces sí que podría soportar lo que le echaran por siempre jamás.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La lista de atributos: un método de interrelación de ideas

La mente del ser humano opera con ideas. Éstas son combinaciones de elementos que dan lugar a conceptos concretos. Por ello, una buena forma de llegar a conocerlas completamente es “despedazar” uno de esos conceptos para obtener elementos mínimos que recombinar entre sí, y de esta forma poder descubrir qué parte concreta es aquella en que nos interesa incidir.

Un concepto se compone de muchas ideas que resulta interesante ir desgranando.

Se deben considerar todos los atributos del objeto (también es aplicable a los conceptos abstractos), los cuales han de quedar registrados en una lista. No deja de ser un modelo apropiado si lo que se pretende es tener una visión esquematizada del concepto para una mejor organización.

Los enfoques pueden ser tan diversos como los participantes deseen. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, puntos fuertes, débiles, etc.

Fases:

0. Como siempre, establecer el problema y los criterios de evaluación.

1. Dividir en unidades mínimas, atributos.

2. Elegir sobre qué unidades trabajar, ya que no se pueden trabajar en todas a la vez. En esta fase se van resaltando sus funciones, etc.

3. Trabajar creativamente sobre esas unidades, generándose ideas libremente.

4. Comprobar si los resultados son satisfactorios según los criterios establecidos.

5. Si no fuera así, sería necesario repetir el proceso.

En clase trabajamos sobre la idea de “paraguas”, con el fin de ver qué es lo que podríamos cambiar y/o mejorar del mismo. Mi identificación de partes de este objeto y división de las mismas en grupos fue la siguiente:
  • Material: tela/madera/metal
  • Forma: curvada (mango)/alargada (barra)/ estrellada (visto desde arriba y abierto)
  • Función: mango (agarrar)/barra (sostener)/ tela (parar el agua)
  • Atributos: portátil, grande/pequeño (puede ser replegable), de colores o negro, impermeable…

    Mientras otros hacen divisiones hiper-específicas, nosostros coincidimos en la tendencia a dividirlo en tres partes acordes con su función: una empuñadura, un bastón, y la tela (la cual incluye las varillas de metal en su estructura).

En la puesta en común junto con mis compañeros Daniel Martínez y Daniel Reizábal, sacamos las siguientes conclusiones, con el objetivo de mejorar dicho objeto (se denota que pensábamos más que nada en los materiales del objeto):

1. Las varillas casi siempre es lo que se primero se rompe en los paraguas, antes que la tela en sí, por lo que proponemos que sean de un plástico resistente en lugar de metal y que sean más fácilmente reparables, que existan repuestos que se vendan junto al paraguas.

2. En muchas familias, los paraguas son motivo de distinción de algún miembro de la familia, por razones de tradición, etc. Normalmente son identificables por detalles del mango, como los relieves, así que es buena idea que estas empuñaduras sean personalizables y/o intercambiables: así, si se estropea el paraguas y quedase aparentemente inutilizado, se le podría poner a otro y así se poder ser conservadas.


Hay empuñaduras que marcan estilo

3. Estaría bien que las varillas acabaran dentro de la tela: es muy frecuente que los picos de las varillas que sobresalen de la tela se choquen con otros elementos externos, así que proponemos un modelo de paraguas que, por consiguiente, sería completamente circular, en lugar de estrellado.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Perfomance en el tren

Este viernes 19, algunos de los alumnos de la clase de Métodos de Creatividad, junto a la asociación teatral MUSA, hicieron una performance en las líneas que unen las estaciones de Cercanías/Renfe de Sol y Atocha. Los participantes llevaban puestos unos escapularios en donde se mostraban fotos de lugares significativos de Madrid, tirando de maletas con carteles en los que se leían versos de un poema de Antonio Machado, acompañados de una música muy "de viaje". Tanto dentro como fuera del tren les iban pidiendo a los usuarios de las líneas que les pusieran frases sobre la experiencia de viajar, muy al estilo del llamado cadáver exquisito que hicimos en clase y del que hablaré más tarde.

Dejo puestas algunas de las (pocas) fotos que hice (advierto que mi cámara no es muy allá y a poco que alguien se moviera salía desenfocada la foto xD):











sábado, 20 de noviembre de 2010

Windows: ese eterno desconocido

Windows es con diferencia de todos los sistemas operativos el que más errores da. Pero, hey! ¿y si alguien aprovecha esos sonidos tan característicos (y que todos conocemos bien) para hacer arte? El vídeo en cuestión se trata de un remix que alguien hizo con todos esos sonidos, añadiéndoles una base de percusión y algunos sonidos nuevos más típicos del tecno (que sólo faltaba ya que también fueran parte de los errores...) Realmente no hay mal que por bien no venga:





El que viene a continuación es del mismo estilo, solo que la canción está hecha a partir de los sonidos más comunes que se dan en el sistema, como el del tabulador en el Word, etc. no sólo de los de los errores (personalmente, he de decir que me encanta xD no tiene desperdicio):





PD: no sé cómo se las arreglan para hacer canciones tan increíblemente pegadizas...

sábado, 13 de noviembre de 2010

Sobre la creatividad...

¿Qué no es la creatividad?

La creatividad no es repetición de cánones ya establecidos. Sin embargo, es cierto que la creatividad se apoya en buena parte en la tradición: siempre se es creativo partiendo de algo que ya existe. Lo que realmente es original es la cantidad y calidad de variaciones de ese "algo". En este caso, la tradición actúa como la memoria del creativo, imprescindible para poder desarrollar conceptos nuevos. Según L. Kubie, la creatividad consiste en percibir las relaciones entre las cosas, relaciones que pueden dar lugar incluso a nuevas relaciones que no conocíamos. No se basa en seguir un patrón, sino en tomar un simple punto de referencia.




El proceso creativo suele constar de las siguientes partes:
  1. Preparación. Implica la búsqueda de la información, documentación, etc.
  2. Incubación. El tiempo en el que las ideas se organizan en la mente del artista para elaborar el nuevo concepto.
  3. Iluminación/inspiración. El momento extacto en el que el nuevo concepto es concebido en su totalidad.
  4. Verificación. La puesta en público de la idea.
Muchas operaciones creativas se basan en relaciones propias de las matemáticas, como las de suma, resta, división, multiplicación y sustitución, solo que aplicadas a los conceptos creativos. Lo voy a ejemplificar con una serie de montajes y escenas de películas que he encontrado por internet y me han parecido especialmente significativos:


Suma. Singin ´ in the Matrix: un elemento extraño se "cuela" en la pelea final entre Neo y el Agente Smith.


Resta. Escena del filme Tiburón (Jaws), de Spielberg. No se nos enseña el escualo entero hasta bien avanzada la película. Se pretende ir creando mayor inquietud mostrándolo parcial y gradualmente.



Multiplicación. Escena que abre El Truco Final, de Christopher Nolan. (MINI-SPOILER): Se juega con la idea de la existencia de una máquina capaz de duplicar cualquier cosa que pase por ella. Dicha capacidad de multiplicación tendrá una importancia decisiva a la hora de crear desconcierto en el espectador en el tramo final de la película.




División. Estos dos montajes juegan con la idea de división de dos formas distintas: el primero recoge el orden cronológico de las entregas de la saga de Star Wars organizadas en dos bloques, mientras que el segundo representa la confrontación de los "héroes" y "villanos" de la misma. Sin embargo, ambos tienen en común que la figura de Anakin Skywalker-Darth Vader actúa como un elemento de transición entre los dos grupos que se pretende retratar.


Sustitución. ¿Quién no querría mantener una agradable conversación con el bicho de The Host?

Los estímulos a la creativida surgen de nuestras experiencias directas en la realidad y nuestras experiencias vicarias. Son denominadas así las que asimilamos por métodos de aprendizaje, (como por ejemplo, la lectura). La originalidad puede partir de una fantasía, pero para que sea efectiva requiere de un método, un camino para alcanzar tus objetivos.

Todo proyecto nuevo requiere de un método: desde Madrid se puede ir hasta Roma tanto de formas convencionales (como en tren, avión, autobús, coche...) como de otras no tan convencionales (zepelin, a cab
allo, a la pata coja...), pero siempre se tiene en cuenta el camino que hay que recorrer.

Un método implica que pensemos en qué trayectorias queremos tomar, qué medios usaremos para conseguir qué fines. Unos buenos fines justifican unos buenos medios, pero no ocurre lo mismo si usamos unos malos medios para obtener unos fines aparentemente buenos. Es más extraño que usemos buenos medios para obtener malos fines, va en contra de nuestra naturaleza, por no hablar del que usa malos medios para conseguir malos fines...


lunes, 1 de noviembre de 2010

99 ejercicios de estilo

99 ejercicios de estilo es el libro de Matt Madden publicado en 2007 que, inspirándose en el poeta y novelista francés Raymond Queneau, trata de contar una misma historia de 99 formas distintas. Adoptando la forma de cómic, Madden parte de una situación sencilla que luego desarrollará de diferentes formas: el personaje principal (él mismo) trabaja en el ordenador, lo abandona, va al baño, luego hacia la nevera, su mujer le pregunta qué hora es y, tras responderla, se queda en frente de la nevera pensando en qué era lo que quería coger en ella. Esta misma historia es explicada por Madden de 99 maneras en las que varían, por ejemplo, el punto de vista de alquien que la cuenta, planos subjetivos de distintos personajes, etc.




Click para agrandar